jueves, 16 de abril de 2015

Ortografía de los numerales ordinales

Ortografía de los numerales ordinales

Son palabras simples los ordinales correspondientes a los números del 1 al 9: primero, segundo, tercero, etc.; los correspondientes a todas las decenas (de 10 a 90): décimo, vigésimo, trigésimo, etc.; y los correspondientes a todas las centenas (de 100 a 900): centésimo, ducentésimo, tricentésimo, etc. También son simples los ordinales correspondientes a 1000 y a las potencias superiores: milésimo, millonésimo, billonésimo, etc.
Resultado de imagen de numeros ordinales
El resto de los ordinales son complejos y se general por yuxtaposición o por fusión de formas simples: decimotercero, vigesimocuarto, ducentésimo segundo, tricentésimo cuadragésimo noveno.
Para los ordinales 11 y 12 son tan válidas las formas undécimo y duodécimo, preferidas por el uso culto, como decimoprimero y decimosegundo.
En los ordinales correspondientes a la primera y a la segunda decena son hoy preferibles las grafías en una sola palabra: decimotercero, decimosexto, etc. A partir de la tercera decena solo se emplean las grafías en varias palabras (trigésimo primero, cuadragésimo segundo), aunque serían también admisibles las grafías univerbales: trigesimoprimero.
Si el ordinal se escribe en dos palabras, el primer elemento mantiene la tilde que le corresponde como palabra independiente y presenta, como el segundo, variación de género y número: vigésimo segundo, trigésima cuarta, vigésimas primeras. Si se escribe en una sola palabra, el ordinal compuesto no debe llevar tilde y el primer elemento se mantiene invariable en género y número: vigesimosegunda, vigesimoterceros.
No son correctas las grafías en dos palabras si se mantiene invariable el primer componente: *vigésimo segundos, *vigésimo cuarta.
A partir de mil, los ordinales complejos se forman prefijando al ordinal simple el cardinal que lo multiplica, y yuxtaponiendo los ordinales correspondientes a los órdenes inferiores: dosmilésimo (2000.0), tresmilésimo tricentésimo cuadragésimo quinto (3345.0), etc.
Los ordinales pueden abreviarse gráficamente utilizando números arábigos acompañados de letras voladitas o usando números romanos: 1.0, 1.er, 1.a, I. (primero, primer, fem. primera).


ordinal

primer, primero /-a
segundo /-a
tercer, tercero /-a
cuarto /-a
quinto /-a
sexto /-a
séptimo /-a
octavo /-a
noveno /-a
10º décimo /-a
11º undécimo /-a
12º duodécimo /-a
13º decimotercero /-a
14º decimocuarto /-a
15º decimoquinto /-a
16º decimosexto /-a
17º decimoséptimo /-a
18º decimoctavo /-a
19º decimonoveno /-a
20º vigésimo /-a
21º vigésimo /-a primero /-a
30º trigésimo /-a
31º trigésimo /-a primero /-a
40º cuadragésimo /-a
50º quincuagésimo /-a
60º sexagésimo /-a
70º septuagésimo /-a
80º octogésimo /-a
90º nonagésimo /-a
100º centésimo /-a
101º centésimo /-a primero /-a
110º centésimo /-a décimo / -a
120º centésimo /-a vigésimo /-a
200º ducentésimo /-a
300º tricentésimo /-a
400º cuadringentésimo /-a
500º quingentésimo /-a
600º sexcentésimo /-a
700º septingentésimo /-a
800º octingentésimo /-a
900º noningentésimo /-a
1000º milésimo /-a
1100º milésimo /-a centésimo /-a
2000º dosmilésimo /-a
2001 dosmilésimo /-a primero /-a
1.000.000 millonésimo /-a
2.000.000 dosmillonésimo /-a

6 comentarios:

  1. Tresmilèsimos octingentésimo vigésimo sèptimo

    soy Jose

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Tresmilésimo octingentésimo vigésimo séptimo

    soy jose

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien, ahora sí. Sobraba la"s" y las tildes y la ortografía es importante al escribir. Felicidades. Positivo.

      Eliminar